Con esta actividad se recoge la riqueza del periodo practicum implantado en el último curso de la Licenciatura de Medicina, orientado a proveer a los estudiantes de un contacto directo con la realidad hospitalaria y buenas prácticas médicas. Debido a que se hace necesaria una reflexión en desarrollo de la actividad docente en general y específicamente en relación con el trabajo clínico. La elaboración de los nuevos planes de estudio inciden en la mejora de su formación en actitudes y habilidades de los futuros médicos, aspectos que van a desarrollarse preferentemente en las actividades prácticas. Aquí es donde el actual plan de estudios de la Facultad de Medicina de Zaragoza, vigente desde hace siete años, incide incluyendo una asignatura con la denominación “Practicas Clínicas”.
Cada alumno realizará esta disciplina durante 4 meses consecutivos. En este periodo se asistirá a diferentes Servicios Hospitalarios y Centros de Salud urbanos de la ciudad de Zaragoza. Los aspectos organizativos de las Prácticas Clínicas de 6º curso han sido una decisión institucional en función del plan de estudios y de la disponibilidad de Instituciones Sanitarias y Profesorados Asociado Médico. El reparto de tiempos y alumnos en los diferentes servicios clínicos se realiza desde el Decanato.
La siguiente tabla esquematiza la distribución temporal de las rotaciones que realizaran todos los alumnos de esta asignatura y los departamentos de la Facultad de Medicina responsables de las mismas.

Durante este periodo de rotación se trata de que el alumno conozca el funcionamiento y tareas que se desarrollan en los servicios de medicina especializada en los hospitales. Es importante reflexionar en el desarrollo de las tareas dentro del servicio y sus relaciones con otras especialidades y unidades hospitalarias. Conocer y comprender los objetivos y servicios que el hospital desarrolla en la atención sanitaria de la población.
|
Se pretende conseguir que el alumno desarrolle un trabajo clínico personal y tutorizado a partir de unos objetivos generales prefijados. Todo ello tendrá como fin revisar conocimientos y logros formativos de etapas anteriores e integrarlos junto a la experiencia adquirida durante el desarrollo de esta asignatura y conseguir una mejoría de la formación académica para que logre adquirir las competencias esenciales que se esperan de un médico.
-
Conocer el funcionamiento de los servicios sanitarios: centros de salud, servicios de urgencia, hospitalización de cirugía y medicina especializada y consultas de especialidad. La organización laboral y su interrelación (medicina, enfermería, auxiliares clínicas, celadores y trabajadores sociales), los recursos y objetivos de los grupos de trabajo.
-
Conocer la gestión de los problemas de salud que presentan los pacientes en los diferentes entornos sanitarios. Disponibilidad y solicitud de los recursos diagnósticos, interconsultas con otros servicios médicos, quirúrgicos y psiquiatría.
-
Mejorar la competencia clínica en la valoración de patología prevalente en cada uno de los servicios por los que se realiza su rotación.
Competencias transversales
Entre las competencias transversales se pueden seleccionar algunas para trabajarlas durante este periodo, es necesario insistir en las siguientes: capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas, toma de decisiones, comunicación escrita y oral, informática básica, ética médica, trabajo en equipo y aprendizaje autónomo siempre en el entorno concreto del trabajo profesional médico-quirúrgico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES SELECCIONADAS RELATIVAS AL TRABAJO EN PRACTICAS CLINICAS |
|
Entorno y/o actividad propuesta para desarrollar la competencia |
Capacidad de análisis y síntesis |
Rotatorio: actividad clínica, tutoría directa, tutorías de grupo |
Resolución de problemas |
Toma de decisiones |
Comunicación oral y escrita |
Rotatorio: actividad clínica, discusión de casos clínicos, sesiones clínicas, trabajos en ADD, |
Ética médica |
Actividad clínica: tutoría directa, tutorías de grupo sesiones clínicas, búsqueda de información. |
Trabajo en equipo |
Integración en los servicios durante el rotatorio. Tareas tutorizadas. |
Informática básica |
Comunicación escrita, trabajos a través de ADD, búsqueda de información. |
Aprendizaje autónomo |
Actividad clínica: trabajo personal, preparación y presentación de trabajos en sesiones clínicas y tutorías de grupo, búsqueda de información. |
La competencia clínica
La actividad clínica, con algunos matices relativos al lugar donde se realiza, es el trabajo que desarrolla cualquier médico con los pacientes. Hemos considerado que dicha actividad profesional puede enunciarse como una competencia muy global que denominamos “Competencia Clínica”. Dicha actividad clínica es amplia y compleja, y en la práctica, se sigue una pauta de manera ordenada en diferentes etapas. En la siguiente tabla se concretan aspectos que pueden ser incluidos dentro de la compleja competencia clínica. Entre las múltiples competencias que se especifican hemos realizado una breve selección. Se trata de los aspectos más comunes que pueden trabajarse independientemente del escenario clínico en que trabaje el alumno durante su rotación.
COMPETENCIA CLINICA |
COMPETENCIA PARA |
RECOGIDA DE INFORMACION (CON EXPLORACION CLINICA) |
COMPETENCIA DIAGNOSTICA |
PETICION SISTEMATICA DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS |
PRONOSTICO INDIVIDUALIZADO |
TOMA DECISIONES TERAPEUTICAS |
HABILIDADES PARA |
- Entrevista clínica
- Recogida de información relevante según esquema habitual.
- Estructuración de un documento gráfico. |
- Identificar problemas clínicos (definir problemas)
- Priorizar problemas |
- Elección de pruebas siguiendo un plan de actuación diagnostica.
- Analíticas
- Imagen...
- ECG, ultrasonidos…. |
Analizar los datos del estudio del paciente.
|
Evaluar las opciones terapéuticas para el paciente.
Interacciones medicamentosas y efectos adversos.
Ajustes en la dosificación de fármacos. |
- Identificación visual de patología. (Diagnóstico visual)
- Palpación y percusión.
- Auscultación diferentes órganos. |
-Elección del problema guía.
- Hipótesis diagnósticas precoces. |
|
Revisar actualizaciones de las enfermedades. |
Realizar el “pacto terapéutico” con el paciente. |
- Técnicas instrumentales en clínica humana: instalación de vías, sondajes, paracentesis, toracocentesis, punción lumbar, etc… |
Elaboración de un plan de diagnostico diferencial |
|
Comunicar los datos al paciente y sus familiares.
Redactar un informe sobre el paciente. |
Esquematizar un plan de tratamiento. |
|
Agradecemos a todos los organismos y personas que se han implicado en la elaboración de este “PRACTICUM” y en su implementación que han supuesto largas horas de trabajo y no pocas discusiones y que ha supuesto un cambio sustancial en el aprendizaje de la Medicina en nuestra Facultad, y valorado muy positivamente por los alumnos:
Decanato Facultad de Medicina. Prof. Arturo Vera
-
Departamentos de Medicina, Psiquiatría y Dermatología, Cirugía, y Radiología y Pediatría.
-
Grupo de trabajo de elaboración plan practicas clínicas (ver documento adjunto)
-
Departamento de Salud.
|